La experiencia estudiantil “no se detiene” a pesar de la pandemia. Reflexiones desde la mirada de jóvenes estudiantes de la UNAM
Marcela Meneses-Reyes,
No information about this author
Leticia Pogliaghi,
No information about this author
Jahel López-Guerrero
No information about this author
et al.
Revista Iberoamericana de Educación Superior,
Journal Year:
2023,
Volume and Issue:
unknown, P. 21 - 38
Published: June 1, 2023
La
pandemia
por
COVID-19
y
el
confinamiento
correspondiente
llevaron
a
la
suspensión
de
toda
actividad
académica
presencial
en
Universidad
Nacional
Autónoma
México
(UNAM)
su
traslado
virtualidad.
Además
las
modificaciones
maneras
que
se
toman
imparten
clases,
este
acontecimiento
extraordinario
develó
condiciones
diferenciadas
estudiantado
cursa
sus
estudios.
Con
fin
comprender
experiencia
estudiantil
periodo,
establecimos
como
objetivo
explorar
cómo
vieron
afectadas
prácticas
subjetividades
diferentes
espacios
pertenencia
familia,
trabajo
escuela
misma.
Para
ello,
entre
septiembre
octubre
2021,
aún
desarrollo
clases
remotas,
realizamos
entrevistas
profundidad
jóvenes
estudiantes
nivel
superior
UNAM.
Los
resultados
muestran
experiencias
diversas,
tensas,
contradictorias
los
distintos
momentos
estrategias
desplegaron
para
dar
continuidad
vida
universitaria.
Salud mental positiva en adolescentes que cursan bachillerato en tiempos de COVID-19
SANUS,
Journal Year:
2024,
Volume and Issue:
9, P. e443 - e443
Published: Feb. 5, 2024
Introducción:
La
salud
mental
positiva
involucra
una
mezcla
de
recursos
personales
y
psicosociales,
actitudes,
afectos
comportamientos
positivos
que
permiten
a
la
persona
enfrentar
los
retos
se
le
presentan
en
vida,
nivel
personal,
familiar,
social
escolar.
Objetivo:
Determinar
asociación
entre
factores
estudiantes
bachillerato
tiempos
COVID-19.
Metodología:
Estudio
descriptivo
correlacional.
Muestreo
intencional
no
probabilístico,
muestra
210
ambos
sexos,
edades
15
19
años,
inscritos
ciclo
2022-1
del
turno
matutino.
Se
excluyeron
adolescentes
con
afecciones
visuales.
aplicó
encuesta
Escala
Salud
Mental
Positiva,
previo
asentimiento
consentimiento
informado.
El
análisis
estadístico
fue
e
inferencial.
Resultados:
Los
fueron
64.8
%
sexo
femenino,
76.1
eran
menores
17
53.3
cursaban
sexto
semestre,
42
presentó
COVID-19
45
manifestó
pérdidas
por
Covid-19.
global
baja
50.5
estudiantes.
Hubo
estadística
significativa
p=0.01,
negativa
padecer
alguna
enfermedad
p=0.01
contar
familiares
padecían
p=0.05.
Conclusión:
jóvenes
baja,
requiere
ser
estudiada
para
generar
intervenciones
enfermería
promoción
prevención
escolar
favorecer
un
afrontamiento
efectivo
manejo
el
estrés
cursan
al
considerar
familia,
sociedad
ámbito
educativo.
Relaciones entre tipos de emociones positivas en adolescentes pospandemia: revisión documental especializada
Liberabit Revista Peruana de Psicología,
Journal Year:
2024,
Volume and Issue:
30(1), P. e772 - e772
Published: Feb. 29, 2024
ResumenAntecedentes:
se
identifica
evidencia
que
sugiere
el
papel
significativo
del
desarrollo
y
promoción
de
las
emociones
positivas
para
fortalecer
los
procesos
adaptación
socialización
adolescentes
latinoamericanos
durante
la
pandemia
por
COVID-19.Objetivo:
objetivo
general
es
identificar
principales
relaciones
entre
empatía,
prosocialidad
gratitud,
desde
revisión
documentos
especializados
disponibles
en
fuentes
uso
común
(EBSCO
host,
Scopus,
Dialnet),
mediante
ATLAS.tiy
análisis
contenido
facilitar
comprensión
variables
interés
sus
relaciones.Como
objetivos
específicos
trazaron
siguientes:
(1)
delimitar
tipos
documentos,
categorías
subcategorías
serán
incluidos
estudio,
(2)
analizar
información
recogida
según
métodos
definidos,
(3)
profundizar
acerca
incluidas.Método:
realizó
un
documental
apoyado
teoría
fundamentada,
ATLAS.ti,y
triangulación
fuentes.Resultados:
emoción
positiva
mayormente
abordada
estudios
necesaria
social
pandemia.Se
una
relación
empatía
prosocialidad,
menor
vínculo
con
gratitud.Conclusiones:
gratitud
fortalecen
adolescentes,
contextos
necesario
aspectos
fortalezcan
mayores
niveles
bienestar.
Growing up in Adverse Family Contexts: Risks and Resources for Adolescent Development
Springer eBooks,
Journal Year:
2021,
Volume and Issue:
unknown, P. 133 - 160
Published: Jan. 1, 2021
Language: Английский
Manifestaciones de estrés e indicadores de riesgo y protección en tiempos de pandemia en estudiantes adolescentes
Educação (UFSM),
Journal Year:
2023,
Volume and Issue:
unknown
Published: Dec. 7, 2023
A
pandemia
de
COVID-19
é
um
acontecimento
stressante
não
normativo
e
risco
para
o
funcionamento
psicológico
dos
adolescentes.
No
entanto,
modelo
risco-proteção
postula
que
este
depende
da
combinação
riscos
recursos.
O
objetivo
foi
analisar
os
potenciais
factores
proteção
em
função
do
sexo,
idade
estado,
estudantes
com
idades
compreendidas
entre
13
21
anos
na
Cidade
México
no
Estado
México.
Inquérito
Perceção
Jovens
sobre
a
administrado
linha,
consistindo
oito
ou
áreas
(por
exemplo,
pressões
escolares,
dinâmica
familiar,
medidas
preventivas,
mudança
rotinas,
socialização
virtual,
relaxamento)
formulário
consentimento
informado.
As
análises
multivariadas
(MANOVA)
revelaram
diferenças
significativas
perceção
sexo
(FRoy=4,155;
p
≤0;
η=,080),
faixa
etária
(FRoy=4,889;
η=,093)
estatuto
(FRoy=3,061;
=,002;
η=,060)
respeita
ao
medo
contágio,
à
rotinas
às
escolares.
Verificaram-se
também
efeitos
interação
sexo*estado
(F=
2,281;
p=.022;
η=.046)
idade*estado
(F=2,748;
p=.006;
η=.054),
bem
como
sexo*idade*estado
apenas
contágio
(F=3,147;
p=.044;
η=.016).
Em
conclusão,
as
mulheres
obtiveram
pontuações
mais
elevadas
todos
homens,
especialmente
16
18
anos.
Estes
resultados
corroboram
conclusões
anteriores
podem
servir
base
programas
intervenção
género,
estatuto.
Emociones, afrontamiento y autorregulación del aprendizaje en universitarios: influencia de características sociodemográficas durante la pandemia por COVID-19
PSICUMEX,
Journal Year:
2022,
Volume and Issue:
13, P. 1 - 32
Published: Dec. 27, 2022
Durante
la
pandemia
por
COVID-19
las
universidades
han
mostrado
preocupación
el
estado
emocional
y
aprendizaje
eficaz
del
estudiantado.
El
afrontamiento
autorregulación
constituyen
factores
protectores
para
reducir
estrés
lograr
óptimos
aprendizajes,
siendo
afectados
distintas
condiciones
personales
contextuales.
objetivo
de
este
estudio
fue
analizar
relación
características
sociodemográficas
con
emociones,
al
en
universitarios
mexicanos
durante
confinamiento
COVID-19.
Participaron
854
estudiantes
regiones
Centro,
Sur-Sureste
Noroeste
país,
quienes
respondieron
un
cuestionario
autoinforme
línea.
Se
observaron
diferencias
significativas
emociones
función
sexo,
periodo
académico,
entorno,
espacio
recursos
tecnológicos
disponibles.
mayor
mujeres,
períodos
académicos
iniciales
aquellos
más
dispositivos
electrónicos.
A
su
vez,
mujeres
los
entornos
rurales
indicaron
aprendizaje.
Estos
hallazgos
muestran
que
sociodemográficas,
traducidas
vivienda
distintivos
personales,
inciden
aprendizaje;
lo
tanto,
requieren
ser
consideradas
propuestas
educativas
a
fin
promover
mejor
universitarios.